jueves, 1 de octubre de 2009

La españa americana

LA ESPAÑA AMERICANA. CONSOLIDACIÓN DE TIPOLOGÍAS, 1550-1750.


La ocupación española siguió una lógica que respondió a 3 factores interconectados 1) la explotación agrícola de aquellas zonas fértiles y con amplia disponibilidad de mano de obra: 2) la explotación minera de oro y plata y 3) las vías de comunicación para la explotación de los productos mineros, sobre todo el oro, y para la importación de los productos que venían de España.


Durante 1595 y 1630 crecen las poblaciones que reciben y comercializan oro, y que además cuentan con recursos agrícolas: es una época de florecimiento y estabilización urbana para las ciudades, como Santafé de Antioquia, Popayán, Santafé de Bogotá, Cartagena, pamplona y Cartago; la que se consolido rápidamente fue Cartagena, por ser un puerto vital para el intercambio de productos con España en el último tercio del siglo XVI la actividad económica fue muy grande, con “casas de cantería, otros edificios que le proporcionan una imagen urbana”. Aunque la ciudad de esta época haya desaparecido definitivamente a través de descripciones, se sabe que los portales o arcadas en primeros pisos para la localización del comercio, fueron un patrón urbano muy extendido, dándole un carácter de agitado puerto que no poseyó ninguna otra ciudad colombiana.


LA VIVIENDA

Las primeras generaciones de españoles que llegaron a América empezaron a vivir ya de la razón pero seguían arrastrando instituciones medievales y una fe religiosa llena de posibilidades mundanas. Todavía a mediados del siglo XVIII Bogotá se conmovió con la encarnación epígono de la típica biografía renacentista, posiblemente el plano y descripción mas antigua que se conoce sea el de “la casa del confitero”, hecha en Santafé de Bogotá en 1600, esta vivienda está compuesta por: sala, cámara, recamara, trascamara, complementada por dos servicios anexos (dos cocinas y un gallinero). En la secuencia del recorrido desde el exterior se pasaba por un zaguán de entrada, luego un corredor, luego la cámara, luego la recamara y finalmente la trascamara, cada espacio se definía, por su uso sino por su grado de privacidad, o más bien de interioridad, siendo la otra recamara el recinto final (el más protegido y mas encerrado de la casa), el corredor y el patio solo se conectan con la sala y no se comunica con los demás espacios.





ARQUITECTURA RELIGIOSA

Uno de los objetivos de la conquista y la colonización de las tierras americanas fue la evangelización de los grupos indígenas y la extensión de la iglesia católica es por eso que la arquitectura religiosa es la más importante de las expresiones arquitectónicas. En Colombia, esta arquitectura ha sido bastante analizada, por autores como Marco Dorta, Carlos Arbeláez, Santiago Sebastián y Germán Téllez.

La arquitectura religiosa va a seguir los mismos patrones básicos durante periodos muy largos. En este sentido no existe una “evolución arquitectónica sino mas bien implantación y repetición de elementales tipos europeos”.

En territorios de la nueva granada hubo fundamentalmente tres formas de arquitectura religiosa: los conventos, las iglesias, las iglesias matrices, y parroquiales y los templos doctrineros. Cabe resaltar que los más importantes y majestuosos son las catedrales.


ELEMENTOS PUNTUALES Y ESPACIO PÚBLICO


Una vez terminados los avatares de la conquista y extraídas las riquezas fáciles del nuevo reino, la corona española inicia un proceso de progresiva desatención de sus colonias, produciéndose en América una paulatina “balcanización o aislamiento provincial”, la geografía ira adquiriendo una conformación que se organiza mentalmente a partir de centros urbanos y su área de influencia; la arquitectura ,es básicamente inercial, la carga simbólica contenida en los gestos de las primeras generaciones de españoles irá perdiendo contenido.


En la arquitectura civil-asimilable en este caso la arquitectura domestica la única evolución reconocible se concentrara en la sofisticación y transformación de ventanas y portadas, dentro de una dinámica local. De ahí podemos hablar hoy en día de los balcones “cartageneros, o de las portadas momposinas”, a partir de sus rasgos estéticos peculiares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario